¿Necesita ayuda para encontrar el instrumento ideal?
Con mucho gusto le ayudaremos a tomar la decisión correcta para alcanzar sus objetivos comerciales.
Las pruebas de actividad de la colinesterasa proporcionan información crucial para las personas expuestas a intoxicaciones por plaguicidas y predicen las complicaciones de la apnea postanestésica. Esta herramienta diagnóstica basada en la sangre evalúa la actividad de las enzimas colinesterasas, esenciales para la transmisión neuronal en las uniones neuromusculares.
Las pruebas de la actividad colinesterasa le ofrecen un claro itinerario terapéutico para los pacientes susceptibles de sufrir intoxicación por plaguicidas. Esta sencilla prueba diagnóstica a partir de una muestra de sangre también pronostica complicaciones como la apnea postanestésica.
La colinesterasa es una enzima crucial para la transmisión nerviosa en las uniones neuromusculares (placas motoras). La colinesterasa hidroliza la acetilcolina en ácido acético y colina, lo que pone fin a la transmisión nerviosa colinesterasa a lo largo de la sinapsis de las uniones neuromusculares.
En el cuerpo humano se han clasificado dos variantes de colinesterasa en función de su preferencia por los sustratos.
La actividad de la enzima pseudocolinesterasa (PChE) en la sangre es un marcador apropiado para ciertos contextos clínicos, como:
a.) Exposición a plaguicidas
Los plaguicidas organofosforados o carbamatos inhiben la colinesterasa, por lo que impiden la degradación de la acetilcolina y la sobreexcitación del músculo. La activación repetida y sin control de las señales nerviosas en las placas motoras puede provocar fasciculaciones rápidas y descontroladas en ciertos músculos, paralizar la respiración, convulsiones y, en casos extremos, la muerte.
b) Apnea postanestésica debido a la herencia de variantes de PChE
Algunas personas heredan variantes mutadas de la PChE que dan lugar a una eficiencia enzimática más baja. Estas variantes genéticas defectuosas no pueden hidrolizar la succinilcolina, un anestésico usado habitualmente. Estas personas sufren una prolongada apnea tras recibir una anestesia con succinilcolina y pasan dificultades para recuperarse de la operación. Por lo tanto, es importante comprobar antes de la operación si el paciente muestra actividades colinesterasa bajas.
c.) Enfermedades hepáticas agudas y crónicas (hepatitis, cirrosis o metástasis)
La PChE se sintetiza en el hígado. Cuando la función hepática se ve afectada, la concentración de la enzima suele bajar. Por lo tanto, la actividad de la PChE puede reflejar con exactitud la actividad del hígado.
La determinación de la colinesterasa está indicada:
Prueba de actividad de la colinesterasa de HUMAN
Con la prueba de actividad de la colinesterasa de HUMAN se determina la actividad de la PChE en el suero sanguíneo. Esta prueba puede realizarse manualmente o en los analizadores de química clínica automatizados de HUMAN (HumaStar 300SR o HumaStar 600).
Sexo | kU/l | µkat/l |
---|---|---|
Mujeres | 3.92 – 10.8 | 65 - 180 |
Hombres | 4.62 – 11.5 | 77 - 192 |
Una actividad elevada de la pseudocolinesterasa (PChE) no tiene ninguna importancia patológica.
(1) Mandour, R.A., Environmental Risks of Insecticides Cholinesterase Inhibitors. Toxicology International, 2013. 20(1): p. 30-34.
(2) Barta, C., et al., Analysis of Mutations in the Plasma Cholinesterase Gene of Patients with a History of Prolonged Neuromuscular Block during Anesthesia. Molecular Genetics and Metabolism, 2001. 74(4): p. 484-488.
(3) Strelitz, J., L.S. Engel, and M.C. Keifer, Blood acetylcholinesterase and butyrylcholinesterase as biomarkers of cholinesterase depression among pesticide handlers. Occupational and environmental medicine, 2014. 71(12): p. 842-847.
(4) Thomas, L., Cholinesterase, in Labor und Diagnose. 2012, TH-Books Verlagsgesellschaft. p. 65-71.
(5) Ogunkeye, O.O. and A.I. Roluga, Serum cholinesterase activity helps to distinguish between liver disease and non-liver disease aberration in liver function tests. Pathophysiology, 2006. 13(2): p. 91-93.
(6) Soliday, F.K., Y.P. Conley, and R. Henker, Pseudocholinesterase deficiency: a comprehensive review of genetic, acquired, and drug influences. AANA J, 2010. 78(4): p. 313-20.
Con mucho gusto le ayudaremos a tomar la decisión correcta para alcanzar sus objetivos comerciales.