Calibradores y controles

Centro de descargas

Detección rápida de la troponina cardíaca como ayuda en el diagnóstico del infarto de miocardio

En el contexto del dolor torácico agudo, un diagnóstico rápido y preciso es de vital importancia. Las pruebas rápidas de troponina proporcionan una indicación oportuna, ayudando a la identificación y el tratamiento inmediatos de los infartos de miocardio. Esta rápida intervención es crucial para salvar vidas y limitar el alcance del daño cardíaco, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes.

Imagínese que es usted un médico o un paramédico llamado a urgencias. El paciente presenta dolor torácico agudo, dificultad respiratoria, tal vez náuseas. Parece un infarto de miocardio, pero también puede tratarse de una insuficiencia cardiaca aguda, del consumo de cocaína, de algo tan banal como una indigestión, o de cualquier otra cosa.1 Tal vez pueda registrar un electrocardiograma in situ que le ayude a diferenciar, tal vez no. Lo que sí sabe es que, en el caso de un infarto, «el tiempo es músculo y el tiempo perdido es músculo perdido»2. Si interviene rápidamente, puede salvar la vida del paciente y limitar los daños sufridos por su corazón3. Por suerte, tiene a mano un kit de pruebas rápidas de troponina. Pinchas el dedo del paciente, aplicas un poco de sangre en el dispositivo y sí, ves aparecer la línea de la prueba en cuestión de minutos diciéndote que con alta probabilidad se trata de un infarto de miocardio. Puedes empezar a administrar al paciente el tratamiento adecuado de inmediato.

 

Figura 1. La troponina cardíaca es el marcador de diagnóstico usual para el ataque cardíaco. Las pruebas rápidas de troponina cardíaca pueden ser eficaces como ayuda en el diagnostico de un ataque cardíaco antes que las pruebas realizadas en los laboratorios centrales. (Las ilustraciones de las estructuras del complejo de troponinas cardíacas de la figura se han tomado de la estructura cristalina de 1J1D depositada en el PDB (banco de datos de proteínas) de la RCSB.4, 5

Ataque cardíaco

Un ataque al corazón (infarto de miocardio o IM ) es una emergencia grave que requiere atención médica inmediata.1 La mayoría de los ataques cardíacos ocurren repentinamente cuando una de las arterias que conducen al corazón se bloquea, generalmente por un coágulo de sangre, y corta el flujo de sangre. La falta de sangre restringe el suministro de oxígeno y nutrientes. Sin esto, las células del corazón empiezan a morir. Por esta razón, cada segundo cuenta cuando se trata del tratamiento para el ataque al corazón. Una obstrucción extensa, especialmente en un vaso sanguíneo importante, puede causar un ataque al corazón de mayor intensidad. Un ataque cardíaco de gran intensidad que no se trate a tiempo puede conducir a una insuficiencia cardíaca, condición que pone en peligro la vida. La enfermedad de las arterias coronarias -acumulación a través del tiempo de placas de grasa y otras sustancias que provoca la estrechez y endurecimiento de las arterias - es la causa más frecuente del IM.

El diagnóstico rápido de un ataque cardíaco es fundamental para el tratamiento temprano

El alcance del daño permanente del corazón causado por la oclusión de una arteria coronaria puede evitarse en gran medida mediante una terapia de reperfusión oportuna. La terapia de reperfusión incluye medicamentos y cirugía. Los medicamentos empleados para contrarrestar el infarto disuelven el coágulo que bloquea la arteria. El flujo sanguíneo también puede restaurarse quirúrgicamente abriendo la arteria en el sitio obstruido (angioplastia coronaria) o injertando una nueva arteria alrededor de la obstrucción (baipás coronario).6

 

El diagnóstico rápido de un infarto agudo de miocardio es fundamental para el tratamiento temprano. Desafortunadamente, los síntomas típicos asociados con el IM —dolor torácico agudo acompañado a menudo de dolor en la parte superior del cuerpo, falta de aliento, náuseas, cansancio, sudor— no están necesariamente presentes en cada caso, ni son exclusivos de esta condición.7 Por lo tanto, la evaluación clínica, incluso cuando se acompaña de un electrocardiograma (ECG), a menudo no es suficiente para diagnosticar o descartar un IM. Las pruebas de sangre para medir la concentración de troponina cardíaca (cTn) son la piedra angular para el diagnóstico temprano de un IM.8

Las troponinas cardíacas como marcadores de diagnóstico de daño cardíaco

La troponina es un complejo de proteínas reguladoras involucradas en la funcionalidad de las células musculares. Se compone de tres subunidades: troponina I, T y C (cTnI, cTnT y cTnC, respectivamente).9 Las células del músculo cardíaco expresan isoformas de cTnI y cTnT que son estructuralmente distintas de sus homólogas esqueléticas. Las isoformas cardíacas y esqueléticas de la troponina C, por el contrario, son muy similares para ser distinguidas por los métodos de diagnóstico estándar. Los niveles de cTnI y cTnT en la sangre son normalmente muy bajos. La muerte de las células del músculo cardíaco (necrosis miocárdica) provoca la liberación de cTnI y cTnT en el torrente sanguíneo. La concentración de troponina cardíaca (cTnI) en la sangre periférica se eleva después de un ataque cardíaco desde el nivel de base hasta 100 veces más. Los inmunoensayos específicos para las isoformas cardíacas de la troponina pueden detectar un aumento de sus concentraciones en la sangre periférica, independientemente de la concentración de troponinas esqueléticas. Aunque se han desarrollado varios inmunoensayos específicos para la cTnI o la cTnT, todos ellos cumplen las mismas especificaciones de rendimiento y no se hace ninguna distinción en cuanto a su utilidad diagnóstica y pronóstica. La cTn (I o T) es el biomarcador preferido de la necrosis miocárdica debido a su rendimiento superior en el diagnóstico y pronóstico de las afecciones cardíacas.6 Debido a que los ensayos de cTnI son más comunes que los de cTnT, la discusión a continuación se centrará en la cTnI.

Pruebas de diagnóstico para la troponina cardíaca elevada

En el último decenio se han mejorado los ensayos de cTnI en lo que respecta a la sensibilidad. Actualmente, los puntos de corte de diagnóstico de la cTnI  elevada de los ensayos de laboratorio están en el intervalo de 0,01-0,05 ng/ml.10 La mayoría de las pruebas rápidas con lectura visual tienen puntos de corte de diagnóstico entre 0,5 y 1 ng/ml (Hexagon Troponin: 0,5 ng/ml), el cual es superior a los límites de los ensayos de laboratorio. ¿Cuáles son los beneficios de una prueba rápida comparada con un ensayo de cTnI de laboratorio?

Las pruebas rápidas pueden ayudar a confirmar un infarto antes que los ensayos de laboratorio

Claramente, los dispositivos de pruebas de diagnóstico rápido (PDR) tienen características comunes: facilidad de uso, robustez, lectura sin instrumentos y compatibilidad con la sangre capilar obtenida por punción en la punta del dedo. La razón clave, sin embargo, es la capacidad de las PDR en ciertos entornos para revelar la cTnI elevada antes que un ensayo realizado en el laboratorio. En el caso del infarto de miocardio, el tratamiento temprano es fundamental para evitar daños importantes en el corazón. Lo más importante para el tratamiento específico del infarto de miocardio es el diagnóstico temprano. Una PDR puede utilizarse para confirmar un infarto de miocardio siempre que pueda ofrecer el resultado antes que un ensayo alternativo.

¿En qué circunstancias es particularmente beneficioso el uso de una prueba rápida de troponina?

Diagnóstico prehospitalario

Un escenario típico en el que una PDR de cTnI puede ayudar en confirmar un IM más rápidamente que un laboratorio central es durante el primer contacto de los paramédicos con un paciente de emergencia. El nivel de cTnI en la sangre periférica comienza a aumentar gradualmente unas horas después del infarto y normalmente alcanza un pico entre 24 y 48 horas más tarde hasta 100 veces más de la línea de base (Figura 2). Los casos graves de IM o los casos en los que han transcurrido varias horas desde la aparición de los síntomas hasta el contacto con los socorristas se pueden identificar en el lugar o durante el transporte al hospital. El paciente puede recibir tratamiento eficaz con medicamentos durante el transporte, mediante el traslado directo a un hospital capaz de ofrecer un tratamiento adecuado, organizando de antemano la obtención inmediata de imágenes cardíacas y la angioplastia coronaria en el hospital receptor, etc.

 

Figura 2. La concentración de troponina cardíaca (cTnI) en la sangre periférica se eleva despuésde un ataque cardíaco desde el nivel de base hasta 100 veces.El punto de corte de diagnóstico para la cTnI elevada es de aproximadamente 0,5 ng/ml en las pruebas de diagnóstico rápido cualitativo de cTnI (PDR de cTnI). Figura adaptadade Mahajan y Jarolin, Circulación, 2011.11

Entornos remotos

En los entornos remotos a menudo no hay laboratorio o sólo se dispone de equipos básicos. Una muestra de sangre del paciente puede tardar horas en llegar a un laboratorio central. Además, una prueba de cTnI con un ensayo basado en laboratorio se asocia a un tiempo de respuesta significativo. Por el contrario, una prueba de cTnI con una RDT puede realizarse in situ y el resultado está disponible casi al instante. Si el resultado es positivo, puede iniciarse inmediatamente el tratamiento adecuado del paciente.

Overcrowded emergency department

La saturación del servicio de urgencias (SU) de un hospital es un problema ampliamente reconocido que se ha demostrado que provoca un aumento de la mortalidad de los pacientes ingresados.12 Las directrices actuales de las principales asociaciones cardiológicas sugieren que los médicos dispongan de los resultados de la cTn en un plazo de 60 minutos desde la llegada al SU.13, 8 Contrariamente a estas recomendaciones, incluso en los países desarrollados el tiempo de respuesta típico (tiempo desde la extracción de sangre en el servicio de urgencias hasta el resultado) para una prueba de troponina cardiaca en el SUH es de una a dos horas.14El hacinamiento en el SUH a menudo provoca interrupciones en el procesamiento de las muestras y da lugar a tiempos de respuesta de laboratorio aún más largos.15 Por el contrario, una prueba de cTn en el punto de atención, como con una RDT de cTnI, es fácil de realizar por el personal de enfermería de forma independiente del laboratorio central. Al identificar rápidamente los casos de cTnI muy elevada, la PDR puede proporcionar en poco tiempo información crucial para el triaje de los pacientes. De este modo, no sólo puede mejorar el resultado para el paciente en cuestión al reducir el retraso en el tratamiento, sino también aliviar la presión general sobre el servicio de urgencias y el laboratorio central.

Resumen

Las pruebas rápidas de cTnI son fáciles de usar y leer, robustas, compatibles con la sangre capilar y, sobre todo, rápidas. Por ello son ideales para ayudar a diagnosticar el infarto de miocardio en entornos prehospitalarios o remotos. Las PDR de cTnI también pueden ser útiles para el triaje en los departamentos de emergencia. Sin embargo, el diagnóstico de un infarto agudo de miocardio no debe basarse únicamente en los resultados de la prueba, sino que debe incluir los síntomas del paciente y, si se dispone de ellos, un ECG y/o datos de angiografía. Las pruebas rápidas de cTnI permiten confirmar un infarto agudo de miocardio, pero no descartarlo. No obstante, un resultado sistemáticamente negativo con una prueba rápida cualitativa de cTnI con extracciones seriadas de sangre en el lapso de tiempo de horas a días después de la aparición de los síntomas puede indicar una forma más leve de IM u otra enfermedad cardíaca.

 

Figura 3. Pruebas de troponina cardíaca en pacientes con sospecha de ataque cardíaco en el lugar de atención en comparación con las pruebas en el laboratorio central. Las pruebas en el lugar de atención permiten confirmar un infarto de miocardio antes que las pruebas de laboratorio.16

 
Referencias
  1. O. J. Mechanic and S. A. Grossman, Myocardial Infarction, Acute, StatPearls Publishing, 2018.
  2. E. Braunwald, Evolution of the management of acute myocardial infarction: A 20th century saga, vol. 352, Elsevier Limited, 1998, pp. 1771-1774.
  3. "Heart attack - your quick guide | BHF," [Online]. Available: www.bhf.org.uk/informationsupport/publications/heart-conditions/heart-attack---your-quick-guide.
  4. S. Takeda, A. Yamashita, K. Maeda and Y. Maéda, "Structure of the core domain of human cardiac troponin in the Ca2+-saturated form," Nature, vol. 424, no. 6944, pp. 35-41, 3 7 2003.
  5. "RCSB PDB - 1J1D: Crystal structure of the 46kDa domain of human cardiac troponin in the Ca2+ saturated form," [Online]. Available: www.rcsb.org/structure/1j1d.
  6. K. Thygesen, J. S. Alpert, A. S. Jaffe, B. R. Chaitman, J. J. Bax, D. A. Morrow and H. D. White, "Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018)," Journal of the American College of Cardiology, vol. 72, no. 18, pp. 2231-2264, 30 10 2018.
  7. R. Twerenbold, J. Boeddinghaus, T. Nestelberger, K. Wildi, M. Rubini Gimenez, P. Badertscher and C. Mueller, Clinical Use of High-Sensitivity Cardiac Troponin in Patients With Suspected Myocardial Infarction, vol. 70, Elsevier USA, 2017, pp. 996-1012.
  8. M. Roffi, C. Patrono, J.-P. Collet, C. Mueller, M. Valgimigli, F. Andreotti, J. J. Bax, M. A. Borger, C. Brotons, D. P. Chew, B. Gencer, G. Hasenfuss, K. Kjeldsen and P. Lancellotti, "2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation," European Heart Journal, vol. 37, no. 3, p. 267–315, 2016.
  9. "Troponin - StatPearls - NCBI Bookshelf," [Online]. Available: www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507805/.
  10. F. S. Apple, Y. Sandoval, A. S. Jaffe and J. Ordonez-Llanos, "Cardiac Troponin Assays: Guide to Understanding Analytical Characteristics and Their Impact on Clinical Care," Clinical Chemistry, vol. 63, no. 1, pp. 73-81, 1 1 2017.
  11. V. S. Mahajan and P. Jarolim, "How to interpret elevated cardiac troponin levels," Circulation, vol. 124, no. 21, pp. 2350-2354, 22 11 2011.
  12. B. C. Sun, R. Y. Hsia, R. E. Weiss, D. Zingmond, L. J. Liang, W. Han, H. McCreath and S. M. Asch, "Effect of emergency department crowding on outcomes of admitted patients," Annals of Emergency Medicine, vol. 61, no. 6, p. 605, 2013.
  13. A. H. B. Wu, R. H. Christenson, D. N. Greene, A. S. Jaffe, P. A. Kavsak, J. Ordonez-Llanos and F. S. Apple, "Clinical Laboratory Practice Recommendations for the Use of Cardiac Troponin in Acute Coronary Syndrome," Clinical Chemistry, vol. 64, no. 4, pp. 645-655, 1 4 2018.
  14. C. Ho, K. Cimon, L. Weeks, M. Mierzwinski-Urban, L. Dunfield, L. Soril, F. Clement and M. Jabr, "Point-of-Care Troponin Testing in Patients With Symptoms Suggestive of Acute Coronary Syndrome: A Health Technology Assessment Economic authors:," A Health Technology Assessment, vol. 5, no. 1b, 2016.
  15. K. D. Rooney and M. M. Schilling, "Point-of-care testing in the overcrowded emergency department - Can it make a difference?," Critical Care, vol. 18, no. 1, p. 692, 8 12 2014.
  16. A. R. Chapman, S. Stewart and N. L. Mills, Contemporary point of care cardiac troponin testing in suspected acute coronary syndrome, vol. 105, BMJ Publishing Group, 2019, pp. 740-741.

 

¿Necesita ayuda para encontrar el instrumento ideal?

Con mucho gusto le ayudaremos a tomar la decisión correcta para alcanzar sus objetivos comerciales.

Obtenga una consulta
¿Necesita ayuda para encontrar el instrumento ideal?