Calibradores y controles

HumaStar 100

CoreLab DXQuímica clínicaInstrumentosAnalizadores

Precio unitario:

XXX,XX €

Analizador de química clínica de acceso aleatorio

La elección perfecta para laboratorios con aspiraciones HumaStar 100 es la primera elección para laboratorios que procesan hasta 500 mediciones / turno. Su facilidad de uso supera a la de la mayoría de los demás instrumentos. Además, el instrumento ha sido galardonado con el premio internacional iF de diseño de producto y el premio alemán de diseño. La carga continua de muestras y el procesamiento STAT en cualquier momento convierten al HumaStar 100 en la elección perfecta para pequeños laboratorios de rutina o de urgencias. El consumo de agua extraordinariamente bajo, inferior a 1 l/h, garantiza la autonomía respecto a las unidades de suministro de agua. Las aplicaciones validadas para HUMAN multipropósito y la mayoría de los reactivos inmunoturbidimétricos están preprogramadas en el instrumento.
feature icon

Rendimiento: constantemente 100 pruebas/h

Rendimiento: constantemente 100 pruebas/h
feature icon

Posiciones de muestra: 60

Posiciones de muestra: 60
feature icon

Posiciones de reactivos: 30

Posiciones de reactivos: 30
feature icon

Amplia selección de ensayos "Made in Germany".

Amplia selección de ensayos "Made in Germany".
feature icon

Estación de lavado de cubetas de 8 pasos

Estación de lavado de cubetas de 8 pasos
feature icon

Bajo consumo de agua (< 1 l/h)

Bajo consumo de agua ( 1 l/h)
feature icon

Software intuitivo y potente

Software intuitivo y potente
feature icon

Multilingüe

Multilingüe
feature icon

Gestión eficaz de datos con SIL bidireccional

Gestión eficaz de datos con SIL bidireccional

Funcionamiento sencillo y eficaz

  • Procesos automatizados previos y posteriores a la dilución
  • Ecológico, mínimo consumo de agua y energía
  • Requiere poco mantenimiento
  • Manipulación versátil de muestras, posibilidad de elegir entre tres bandejas de muestras extraíbles diferentes
  • Admite tubos primarios de hasta 16 x 100 mm y vasos de muestras
  • Práctica gestión de reactivos con bandeja de reactivos extraíble y posibilidad de elegir entre botellas de reactivos de 50 ml o 20 ml

La seguridad ante todo: supervisión inteligente del sistema

  • Sistema de señalización inteligente con amplio registro de errores
  • Contador del ciclo de vida de los componentes con alertas de mantenimiento que garantizan un rendimiento constante
  • Comprobaciones rutinarias y supresión de cubetas individuales
  • Límites de validez programables para métodos y reacciones
  • Comprobación de la integridad de los reactivos
  • Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) de 230 V incluido en la entrega estándar

Amplio panel de ensayo "Made in Germany

  • Los analizadores automatizados HumaStar están diseñados para ofrecer una compatibilidad óptima con los reactivos HUMAN
  • Garantiza resultados de la máxima calidad con ajustes de ensayo totalmente validados
  • Responde a distintas necesidades de rendimiento con kits de distintos tamaños

Software intuitivo y potente

  • Interfaz gráfica de usuario inteligente para un manejo cómodo
  • Supervisión de métodos y reactivos (volúmenes, pruebas disponibles, calibración, estado de control de calidad)
  • Rutina de inicio automático programable y múltiples listas de trabajo
  • Libre elección del orden de ejecución
  • Facilita el acceso a la información mediante una base de datos de resultados con función de búsqueda
  • Archivo de resultados con gráficos acumulativos

Especificaciones técnicas

Tipo de analizador

Analizador automatizado de química clínica

Sistema de reactivos

Open - HUMAN reactivos polivalentes

Rendimiento (máx.)

100 pruebas/hora máximo
100 pruebas/hora típicas

Modos de funcionamiento

Acceso aleatorio, Lote, STAT

Sistema de reacción/lectura

Cubetas de reacción con estación de lavado multiciclo

Lector de códigos de barras

Lector interno de códigos de barras de muestra

Idiomas

Inglés, francés, español
Se pueden añadir otros idiomas

Interfaz de usuario

PC externo, se recomienda pantalla táctil

LIS

ASTM bidireccional , ethernet de PC externo, modo de sondeo en LAN

Dimensiones físicas (An x Pr x Al)

Instrumento sin componentes: 69 x 76 x 52 cm
Espacio necesario para el uso rutinario 150 x 90 x 100 cm Peso: 51 kg

Medio ambiente

Funcionamiento: temperatura 16...30 °C, humedad 80 % rel. sin condensación
Transporte: temperatura 0...50 °C, humedad 85% rel. sin condensación

Hemos ayudado a cientos de empresas de todo el mundo a

Hemos ayudado a cientos de empresas de todo el mundo a

  • testimonial company Biomarker Research Laboratory, University of Ruhuna
    testimonial flag Sri Lanka

    En nuestro laboratorio, utilizamos HumaStar 100 desde 2016. Durante este periodo hemos analizado más de 10000 muestras, y la máquina ha funcionado muy bien y ha producido resultados fiables. Realizamos comprobaciones de calibración y control de calidad a diario, así como un mantenimiento regular del analizador. Según nuestra experiencia, el servicio de atención al cliente del agente autorizado está fácilmente disponible, es amable y servicial con la entrega puntual de reactivos. Según nuestra experiencia, la calidad de los productos HUMAN y el servicio de atención al cliente son impresionantes.

    Biomarker Research Laboratory, University of Ruhuna - Sri Lanka

    Sameera Gunasekara - Investigadora

Descargas

Folleto

Volante HumaStar 100 | 200 ES

  • Language:
    ES
Folleto

Flyer HumaStar 100 | 200 ES

  • Language:
    ES
Folleto

Flyer HumaStar 100 | 200 FR

  • Language:
    FR
Folleto

Folleto Línea de química clínica ES

  • Language:
    ES
Folleto

Flyer Línea Química Clínica ES

  • Language:
    ES
Folleto

Flyer Línea Química Clínica FR

  • Language:
    FR

Productos asociados

La albúmina es la proteína transportadora y aglutinante más importante del organismo. Las numerosas funciones de la albúmina son: Contribución primordial a la presión coloidosmótica del plasma, aglutinación y transporte de proteínas, iones metálicos, bilirrubina, presión coloidosmótica, ácidos grasos no esterificados, hormonas, fármacos; sirve de depósito de aminoácidos para la síntesis de proteínas y de antioxidante esencial en el plasma. Las mediciones de la albúmina se emplean para la monitorización de pacientes con enfermedades hepáticas agudas, con sospecha de cirrosis hepática y para la monitorización de pacientes con esta enfermedad, diagnóstico de síndrome edematoso, pronóstico de pacientes hospitalizados, de edad avanzada. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa de la albúmina en suero y plasma humanos.
La medición de la actividad de la fosfatasa alcalina se emplea para el diagnóstico, monitorización y control terapéutico de enfermedades hepáticas, óseas, paratiroideas e intestinales. Los condicionantes de los niveles elevados de fosfatasa alcalina son las enfermedades hepatobiliares y las osteopatías primarias y secundarias. Los niveles bajos de fosfatasa alcalina se encuentran en hipofosfatasia congénita, osteopatía adinámica en pacientes de diálisis, hipoparatiroidismo, acondroplasia, deficiencia de la hormona de crecimiento, síndrome de radiación crónica y desnutrición. Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de fosfatasa alcalina en suero humano y plasma heparinizado. Productos relacionados:   » Calibradores: Autocal   » Controles: HumaTrol N/P, Serodos   » Evaluación externa de la calidad
La medición de la actividad de la alfa-amilasa se emplea para detectar la pancreatitis aguda, la pancreatitis crónica (recidivante), la obstrucción del ducto pancreático, la detección de la relación pancreática con trastornos abdominales, procedimientos quirúrgicos, anorexia, bulimia y parotitis. También hay un aumento perceptible de la amilasa tras un procedimiento de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de alfa-amilasa en suero, plasma heparinizado y orina humanos.
Prueba en portaobjetos del látex para suero no diluido
Las apolipoproteínas B son los principales componentes proteínicos de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c). La APO B es necesaria para la reacción con los receptores de la LDL en el hígado y en las membranas celulares; así, está implicada en el transporte del colesterol desde el hígado hasta las células vasculares. Los niveles altos de APO B suelen encontrarse en cambios vasculares ateroscleróticos y constituyen un factor de riesgo de la aterosclerosis. En las últimas décadas, los niveles bajos de suero de la lipoproteína de alta densidad (HDL) y los niveles altos, de la lipoproteína de baja densidad (LDL) se han asociado a un mayor riesgo de enfermedades coronarias. Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa de la apolipoproteína B en suero humano.
La bilirrubina esterificada (DBIL) es un marcador útil de la ictericia hepática y poshepática, mientras que la ictericia prehepática se asocia principalmente a un aumento de la bilirrubina no esterificada. Se encuentran aumentos de la concentración de bilirrubina esterificada en la hepatitis vírica crónica y aguda, la cirrosis hepática, el carcinoma hepatocelular, la colestasis extrahepática, el rechazo de un trasplante de hígado y los trastornos congénitos como el síndrome de Dubin-Johnson o el de Rotor. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa de la bilirrubina esterificada en suero y plasma humanos.
Prueba en portaobjetos del látex para suero no diluido.
El complemento C4 (C4) es un constituyente de la convertasa C3 y de la convertasa C5. Las mediciones de las proteínas del complemento son una ayuda para el diagnóstico de trastornos inmunológicos, sobre todo los asociados a deficiencias de componentes del sistema complemento. Se encuentran niveles bajos en angioedemas hereditarios, enfermedades de complejos inmunes y deficiencias congénitas. Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa del complemento C4 (C4C) en suero humano.
Las mediciones de calcio se emplean para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad paratiroidea, una serie de osteopatías, insuficiencia renal crónica y tetania (contracciones y espasmos musculares intermitentes). Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa del calcio total en suero humano y plasma heparinizado.
El cloruro es el anión más importante del sodio. El cloruro es corresponsable del volumen del fluido extracelular y de la osmolalidad del plasma. Las mediciones de cloruro se emplean para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de electrólitos y del metabolismo, p. ej., fibrosis quística y cetoacidosis diabética. Colorimetric test for the quantitative determination of chloride in human serum, urine and cerebrospinal fluid (CSF).
Las mediciones de colesterol total (CHOL) se emplean para el diagnóstico y el control terapéutico de la aterosclerosis y los trastornos metabólicos como la dislipidemia y las enfermedades hepáticas. La concentración de colesterol total en el suero o el plasma depende de diversos factores como la edad, el sexo, la dieta y la actividad física. Ensayo enzimático colorimétrico de determinación cuantitativa del colesterol total en suero y plasma humanos.
La medición de la actividad de la colinesterasa se utiliza en el análisis de la función del hígado en pacientes con hepatitis aguda y crónica, esclerosis del hígado. Además se emplea como indicador de intoxicación con insecticidas y como ayuda en la investigación de variantes atípicas de la enzima. Una concentración reducida de la actividad de la enzima puede ser una indicación de las condiciones mencionadas anteriormente. La colinesterasa también se utiliza para identificar pacientes con baja actividad enzimática antes de la administración de relajantes musculares del tipo succinilcolina La actividad de la CHE es considerada el indicador más importante del grado de intoxicación por pesticidas organofosforados. Prueba colorimétrica enzimática para la determinación cuantitativa de colinesterasa en suero y plasma humanos.
Determinación cuantitativa de la creatina quinasa-MB
Las mediciones de la actividad creatina-cinasa y de la actividad de sus isoenzimas se emplean para el diagnóstico y control terapéutico del infarto de miocardio, la miocarditis, los accidentes cerebrovasculares, las distrofias musculoesqueléticas y las enfermedades cardiacas y musculoesqueléticas. La medición de la actividad de la creatina-cinasa también se emplea para monitorizar el tratamiento de los pacientes de cáncer. Ensayo UV enzimático de determinación cuantitativa de la creatina-cinasa en suero y plasma humanos.
La creatinina (CREA) es un producto derivado del metabolismo muscular. Las mediciones de creatinina se emplean para el diagnóstico y el control terapéutico de las enfermedades renales y para la monitorización de la diálisis renal. La concentración de creatinina depende de la edad, el peso corporal y el sexo. Las determinaciones de urea/BUN y creatinina suelen realizarse juntas en el diagnóstico diferencial de la función renal. Ensayos colorimétricos (de Jaffé) y enzimáticos de determinación cuantitativa de creatinina en el suero, plasma y orina humanos. La concentración de creatinina en la orina sirve de base de cálculo de otros analitos de la orina.
Las mediciones de la actividad de la gamma glutamil transpeptidasa (gamma-GT) se emplean para el diagnóstico en caso de sospecha de enfermedad hepatobiliar, el diagnóstico diferencial y la monitorización de la enfermedad hepatobiliar y la monitorización de alcoholismo crónico en combinación con otros ensayos de laboratorio. Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de gamma GT en suero y plasma humanos.
Las mediciones de la glucosa (GLUC) se emplean para el diagnóstico y control terapéutico de trastornos del metabolismo de los carbohidratos. Pueden observarse valores elevados de glucosa (hiperglucemia) en los trastornos siguientes: diabetes mellitus, diabetes gestacional y enfermedad de Addison. Los valores bajos de glucosa (hipoglucemia) se observan en la hipoglucemia neonatal, defectos enzimáticos congénitos, síndrome de Reye, insuficiencia hepática, insulinomas, anticuerpos de la insulina, ingesta de alcohol, neoplasmas, sepsis e insuficiencia renal crónica.
La determinación de HbA1c se efectúa para el control a largo plazo de la diabetes mellitus. Los valores de HbA1c muestran los niveles medios de glucosa de las 4 a 8 semanas precedentes. Un valor alto de HbA1c indica un control glucémico deficiente. El tratamiento a largo plazo de esta enfermedad requiere el control de los niveles de glucosa en sangre para evitar complicaciones agudas de cetosis e hiperglucemia. Asimismo, un control preventivo eficaz de los niveles de glucosa en sangre puede minimizar las complicaciones a largo plazo como la retinopatía, la neuropatía y las enfermedades cardiovasculares. Inmunoanálisis de determinación fotométrica directa de HbA1c en sangre total con EDTA.
Las mediciones de las aminotransferasas son investigaciones básicas para el diagnóstico y la monitorización de daños hepáticos y musculares. Las mediciones de las aminotransferasas se emplean para el diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la enfermedad hepatobiliar (GPT/ALAT), el infarto de miocardio (GOT/ASAT), los daños musculoesqueléticos (GOT/ASAT), la hepatitis vírica (GPT/ALAT) y como parte de las exploraciones médicas. Ensayo UV enzimático de determinación cuantitativa de la GOT/ASAT en suero y plasma humanos.
Las mediciones de las aminotransferasas son investigaciones básicas para el diagnóstico y la monitorización de daños hepáticos y musculares. Las mediciones de las aminotransferasas se emplean para el diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la enfermedad hepatobiliar (GPT/ALAT), el infarto de miocardio (GOT/ASAT), los daños musculoesqueléticos (GOT/ASAT), la hepatitis vírica (GPT/ALAT) y como parte de las exploraciones médicas.. Ensayo UV enzimático de determinación cuantitativa de la GPT/ALAT en suero y plasma humanos.
El colesterol HDL (HDL-c) se considera un componente lípido protector contra enfermedades coronarias (CHD, en sus siglas en inglés). La medición del colesterol HDL-c se emplea en el reconocimiento temprano del riesgo ateriosclerótico y también puede usarse para el control terapéutico durante el tratamiento de reducción de lípidos. Junto con el colesterol LDL, cuenta con un alto valor de diagnóstico para hacer una estimación del riesgo individual de enfermedades coronarias. Ensayo colorimétrico enzimático homogéneo de determinación cuantitativa de colesterol HDL en suero y plasma humanos.
La medición de la concentración de hemoglobina es importante para el diagnóstico de la anemia. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa de la hemoglobina en sangre capilar y sangre total con EDTA.
Kit de sueros de control específico. Control líquido, de nivel bajo, medio y alto con base de plasma humano. Concentración indicada en la etiqueta del vial.
Las inmunoglobulinas son la parte más importante del sistema inmunitario humoral del organismo. Las deficiencias de la inmunoglobulina y los niveles altos de inmunoglobulinas son de interés clínico. Los cambios en la concentración de inmunoglobulina en el suero pueden clasificarse como sigue: Hipogammaglobulinemias: los individuos con deficiencia de secreción de IgA suelen presentar con mayor frecuencia infecciones de mucosas, atopía y enfermedades autoinmunes. Los individuos con ausencia de IgA presentan una incidencia superior a la esperada de trastornos reumáticos y linfoma. Gammapatías policlonales: los niveles altos se manifiestan en la enfermedad hepática crónica, las infecciones crónicas, especialmente del tubo digestivo y el aparato respiratorio, la neoplasia del tracto intestinal inferior, la enfermedad inflamatoria intestinal, algunos estados de inmunodeficiencia, como el síndrome de Wiskott-Aldrich, y la artritis reumatoide. Gammapatías monoclonales: mieloma múltiple de IgA Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa de la inmunoglobulina A (IgA) en suero humano.
La IgG es especialmente importante en la defensa a largo plazo del organismo contra las infecciones, ya que presenta una respuesta más lenta pero más continuada que la IgM ante el estímulo antigénico de respuesta primaria; no obstante, los niveles de IgG aumentan de manera rápida y temprana al reexponerla al mismo estímulo antigénico. La IgG favorece la fagocitosis y activa el complemento. La IgG es la única inmunoglobulina que atraviesa la placenta, por ello resulta de especial importancia en la defensa del bebé contra las infecciones. Los cambios en la concentración de inmunoglobulina en el suero pueden clasificarse como sigue: Hipogammaglobulinemias: La deficiencia de IgG puede ser genética, como en el caso de la inmunodeficiencia combinada grave, o adquirida, como en el caso del sida. Un diagnóstico definitivo requiere un evaluación extensa de la respuesta inmunitaria. La IgG también decrece como resultado de quemaduras térmicas, síndrome nefrótico, enteropatías con pérdida de proteínas y mielomas que no sean del tipo IgG. Gammapatías policlonales: Los niveles altos de IgG en enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren), sarcoidosis, enfermedad hepática crónica, algunas enfermedades parasitarias e infecciones crónicas o recurrentes. Gammapatías monoclonales: p. ej., en mielomas múltiples del tipo IgG, linfomas, leucemia y otras dolencias. Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa de la inmunoglobulina G (IgG) en suero humano.
Las inmunoglobulinas son la parte más importante del sistema inmunitario humoral del organismo. Las funciones esenciales de la IgM en la respuesta inmunitaria son la aglutinación de patógenos y la activación de la vía clásica del complemento. Los niveles elevados de IgM en el suero del cordón umbilical o durante las primeras cuatro semanas de vida pueden indicar infecciones intrauterinas o neonatales, como la rubéola, el citomegalovirus, la toxoplasmosis o la sífilis. Los cambios en la concentración de inmunoglobulina en el suero pueden clasificarse como sigue:mosis or syphilis. Changes in serum immunoglobulin concentrations can be classified as follows: Hipogammaglobulinemias: La deficiencia de IgM es rara y está asociada a infecciones pirogénicas recurrentes. Gammapatías policlonales: Los niveles de IgM son elevados en el caso de la cirrosis biliar primaria, las infecciones hemoprotozoarias, como la malaria, las infecciones víricas o bacterianas y la artritis reumatoide. Gammapatías monoclonales, p. ej., la macroglobulinemia de Waldenstrom y el linfoma maligno. Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa de la inmunoglobulina M (IgM) en suero humano.
Los niveles de hierro y de la capacidad total de fijación del hierro (TIBC, en inglés) dependen de cambios en la ingesta, absorción, acumulación y mecanismos de liberación del hierro. Tales cambios son indicativos de una amplia gama de trastornos, entre ellos, anemias, nefrosis, cirrosis y hepatitis. Las mediciones de hierro son parámetros interrelacionados para el diagnóstico del estado férrico. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa del hierro en suero humano y plasma heparinizado.
Las mediciones de lactato deshidrogenasa se emplean para el diagnóstico y control terapéutico de enfermedades hepáticas, como la hepatitis vírica, la cirrosis, las enfermedades hepáticas malignas, el infarto de miocardio, los tumores pulmonares y renales, el tromboembolismo pulmonar y la anemia hemolítica. Ensayo UV enzimático de determinación cuantitativa del lactato deshidrogenasa en suero y plasma humanos.
El colesterol LDL (LDL-c) es un factor de riesgo independiente de las enfermedades coronarias (CHD). Algunos estudios epidemiológicos han mostrado la importancia de los niveles de LDL-c para identificar a los pacientes de alto riesgo. El colesterol HDL (HDL-c) se considera un componente lípido protector contra enfermedades coronarias (CHD, en sus siglas en inglés). Junto con el colesterol HDL, el cholesterol LDL cuenta con un alto valor de diagnóstico para hacer una estimación del riesgo individual de enfermedades coronarias. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa de la proteína total en suero y plasma humanos.
Las mediciones de la actividad de la lipasa se emplean básicamente para investigar los trastornos pancreáticos, en general, la pancreatitis. Las mediciones de la lipasa están indicadas para detectar y excluir una pancreatitis aguda (dolor abdominal agudo en el cuarto superior), pancreatitis crónica (recidivante), obstrucción del ducto pancreático y para detectar la relación pancreática con enfermedades abdominales. Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de la lipasa en suero y plasma humanos.
El Lp(a) es un factor de riesgo de enfermedades coronarias que es independiente de todos los demás parámetros lípidos. La concentración de Lp(a) en sangre oscila entre niveles apenas detectables y más de 100 mg/dl. Las diferencias en los niveles de Lp(a) están determinadas genéticamente y apenas se ven influidas por el estilo de vida. La presencia de niveles elevados de Lp(a) en el suero es un marcador significativo de un riesgo superior de aterosclerosis y enfermedades coronarias. Ensayo inmunoturbidimétrico potenciado con látex de determinación cuantitativa de la lipoproteína (a) en suero humano.
Las mediciones de la actividad de la amilasa pancreática en el suero y la orina suelen emplearse para el diagnóstico de trastornos pancreáticos, así como para la detección del desarrollo de complicaciones. Puesto que la amilasa pancreática y la salival muestran una homología estructural del 97 %, el único método para distinguirlas es un ensayo con base de anticuerpos monoclonales que inhiben la enzima salival. La amilasa en sangre se elimina a través de los riñones y se excreta con la orina, por ello, la actividad sérica elevada se refleja en un aumento de la actividad urinaria de la amilasa. Para confirmar una pancreatitis aguda, se recomienda efectuar otra medición de lipasa. Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de amilasa pancreática en el suero, plasma y orina humanos.
Las mediciones del fósforo inorgánico (PHOS, PO3) se emplean para el diagnóstico y control terapéutico de distintos trastornos, como osteopatías, insuficiencia renal crónica, pacientes de diálisis, cálculos renales, poscirugía de la tiroides, trastornos de la glándula paratiroides, alcoholismo crónico, en cuidados intensivos (nutrición parenteral, pacientes ventilados), sospecha de deficiencia de vitamina D, debilidad muscular o dolores óseos. Ensayo UV de determinación cuantitativa de fosfato inorgánico en suero humano.
Las mediciones de potasio se emplean para el diagnóstico y tratamiento de la hipopotasemia (ingestión crónica de diuréticos y laxantes, con o sin trastornos del equilibrio ácido-base), hiperpotasemia (sobreadministración de potasio, acidosis o magulladuras), insuficiencia renal, enfermedad de Addison u otras enfermedades que implican un desequilibrio de los electrólitos. Ensayos fotométricos de determinación cuantitativa de potasio en suero humano y plasma heparinizado.
Determinación cuantitativa de anticuerpos IgM contra factor reumatoide. Calibracíon: 12.5 / 25 / 50 / 100 / 200 U/ml Corte: 15 IU/ml
Las mediciones de sodio se emplean para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del equilibro entre fluido y electrólito, p. ej., debido a la pérdida de agua o sal, y de otros electrólitos del suero que se desvían de su intervalo de referencia a causa de síndromes poliúrico-polidípsicos, sensación de sed distorsionada, insuficiencia renal, hipertensión, trastornos del equilibrio ácido-base, algunas enfermedades endocrinas, edema, ingesta excesiva de sodio. Ensayos colorimétricos de determinación cuantitativa de sodio en suero humano y plasma heparinizado.
La proteína total (TP) es un componente primordial de la sangre y la suma de todas las proteínas circulantes. La medición de la proteína total sirve para el diagnóstico y control terapéutico de enfermedades hepáticas, renales o de la médula ósea, así como de otros trastornos metabólicos y nutricionales. La hipoproteinemia puede venir provocada por síntesis anormal, desnutrición, malabsorción o pérdida proteínica y por infusiones. La hiperproteinemia puede venir provocada por gammapatías monoclonales y procesos inflamatorios y autoinmunes crónicos graves. Ensayo colorimétrico de determinación cuantitativa de la proteína total en suero y plasma humanos.
La transferrina es la principal proteína plasmática de transporte del hierro. La transferrina es un reactante de fase aguda negativa y desciende durante todo estado o dolencia de carácter inflamatorio. Los niveles elevados de transferrina se manifiestan en las deficiencias de hierro, durante el embarazo, la administración de estrógenos y la nefrosis lipoide. Los niveles bajos se encuentran en deficiencias congénitas, la administración de testosterona, infecciones, inflamaciones agudas, algunas formas de nefrosis, tumores, hemocromatosis, malaria aguda y desnutrición. Ensayo inmunoturbidimétrico de determinación cuantitativa de la transferrina en suero humano.
La medición de triglicéridos (TG) se emplea para el diagnóstico de hiperlipoproteinemias primarias y secundarias, la prevención primaria y secundaria de enfermedades coronarias, como marcador de riesgo del síndrome metabólico, para el cálculo LDL-c con la fórmula de Friedewald, así como para el control de la reducción dietética y médica de lípidos. Ensayo colorimétrico enzimático de determinación cuantitativa de triglicéridos en suero y plasma humanos.
Las mediciones de urea (UREA, BUN) se emplean para el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, la evaluación y el control terapéutico de determinados trastornos renales y metabólicos, como la insuficiencia renal aguda, la insuficiencia renal terminal y el estado metabólico de los pacientes de diálisis y en cuidados intensivos. Las determinaciones de urea y creatinina suelen realizarse juntas en el diagnóstico diferencial de la función renal. Factor de conversión de UREA, BUN [mg/dl] Conc. (UREA) = 2,14 x conc. (BUN); conc. (BUN) = 0,47 x conc. (UREA) Ensayo colorimétrico enzimático y pleno ensayo UV enzimático de determinación cuantitativa de la urea en suero, plasma y orina humanos.
Las mediciones del ácido úrico se emplean para el diagnóstico y control terapéutico de trastornos renales y metabólicos, entre ellos, la insuficiencia renal crónica, los cálculos renales, la insuficiencia renal, gota, hiperlipidemia, leucemia, psoriasis, inanición u otras condiciones debilitantes, y de pacientes que reciben fármacos citotóxicos o tratamiento con ciclosporina en receptores de trasplantes. Ensayo colorimétrico enzimático con o sin ascorbato oxidasa de determinación cuantitativa del ácido úrico en el suero, plasma y orina humanos.

¿Necesita ayuda para encontrar el instrumento ideal?

Con mucho gusto le ayudaremos a tomar la decisión correcta para alcanzar sus objetivos comerciales.

Obtenga una consulta
¿Necesita ayuda para encontrar el instrumento ideal?